Cuando me inscribí en este curso tenía muchos alicientes, entre los cuales estaba poder vivir situaciones que hace rato no vivía y las cuales me encantan que es tener la opción de tomar clases nuevamente y experimentar como es hoy en día una clase, cuando hay tantas ayudas y cosas diferentes a la manera como estudie en la universidad.
Uno de mis principales interrogantes, era si ese ambiente de aprendizaje era tan diferente a los ambientes que hoy en día tenemos en las organizaciones o corporaciones a las cuales asesoramos en estrategias de capacitación? Realmente si le encontré grandes diferencias y la principal es la disposición a la tecnología y a una manera diferente a aprender, pues encuentro que las compañías apenas están empezando a asumir con naturalidad los procesos de aprendizaje virtuales o mixtos, pues lo presencial y lo visto en un ambiente en clase es solo lo valido, poca aceptación al cambio. Lamentablemente uno se va dejando contaminar de esto y muchas de las herramientas que pueden tener para ambientes colaborativos no se usan y lo peor es que no les ven, ni le posicionamos el valor. Por eso para mi la experiencia que tuve en este curso, es como haber hecho una práctica, pues todos los días en mi trabajo se habla de TIC´s sus beneficios, logros y todos los resultados que se pueden obtener, pero esta vez no lo viví como consultora si no como un estudiante de estos ambientes y creo que me llevo la experiencia para poder ver dónde y cómo puede esas TIC´s articular un proceso de aprendizaje pero con todo un análisis y un valor claro para la organización, es decir llenando una “NECESIDAD EDUCATIVA”.
Cuando el curso tuvo su primera clase y nos pidieron crear el blog, pues fue creo para mí el reto más grande del curso, pues no era el hecho de seguir un tutorial y llegar al resultado “EL BLOG”, si no romper el paradigma que si tenemos conocimiento para compartir y que lo podemos colocar sin necesidad de estructurarlo tanto y lo más sorpréndete es que a las otras personas les parece interesante y lo leen y logras tener retroalimentación. No es que eso no sea una práctica que se haga de otras formas, pero lo que más me gusto, o por lo menos lo que me pareció es darle esa gótica de informalidad a los proceso de aprendizaje logrando resultados interesantes. Ahora me pregunto Cómo puedo llevar esto a una organización? Sera tan fácil que me compren la idea? La gente si participara?
Uno de los aspectos que se hizo énfasis en el curso y el cual me parece clave en cualquier proceso de aprendizaje es el aspecto motivacional, es como logro enganchar a las personas en estos ambientes, como logro su participación para que realmente haya construcción de conocimiento. La semana pasada estuve en donde un cliente y realmente esa fue la pregunta que me hicieron, pues ellos el análisis educativo , si lo asimilamos a las fases de nuestro proyecto de alguna manera lo tienen claro, obvio hay cosas por profundizar y más si queremos lograr los objetivos, pero realmente la preocupación del cliente, es como hacer para que estas personas que trabajan para esta compañía multinacional, donde realmente se puede considerar que tienen recursos considerables de tecnología y conocimiento, participen del proceso de aprendizaje y no solo estudien , si no que aporten a los demás? Creo que con lo que aprendí en el curso puedo plantear alguna solución y modelar ese ambiente para que se de la participación. Pero lo más complicado es como hago para que participen realmente? Para que se motiven y quieran estar allí y comentar, dar valor y compartir lo que se sabe? Puede que acá la motivación que mas funcione como lo hablamos en el curso que es la nota no funcione, pero de pronto gracias a las otras visones que recibí del curso creo que algo diferente podre ingeniarme, algo que les llegue, que sea lo que los mueva y es por esto que creo que a pesar que se tenga gran parte de sus necesidades identificadas, si creo que se puede profundizar. Sin embargo este sí creo que es en conclusión un gran reto a plantearme como consultora y que hará diferencia, en cómo lograr la motivación de los estudiantes!
Para terminar, el curso también me ayudo a reiterar y afianzar conocimientos que ya tenía, pues mis proyectos se hacen con un modelo de desarrollo por fases (ADDIE), algo que por simple lógica habíamos estructurado, pero interesante ver que tiene un fondo teórico probado y que logra resultados. Así mismo el ejercicio de las teorías de aprendizaje fue muy enriquecedor, pues todo ese análisis me estructura para poder ver en qué momento y para que tema se pueden proponer el uso de unas TIC´s y en donde no, pues en la práctica hasta hoy el hecho de enseñar cómo hacer un procedimiento en sistemas de información, lleva un aprendizaje conductista que debe ser de alguna manera asi pues se da unas instrucciones, sin embargo si ponemos a la gente no solo a que aprenda el paso a paso, si no que deje los comentarios de su experiencia al hacer la tarea, que comente como logra resolver un problema o error, podrá ser mas significativo el aprendizaje para las personas y para la organización, siempre lo pensé así, pero para poder defender esto me hacia falta ese conocimiento pedagógico que me ayuda a justificar nuevas prácticas y nuevos ambientes de aprendizaje.
Creo que he roto varios paradigmas propios que tenía antes del curso, probablemente generacionales y lo he analizado y pensé mucho antes de escribir esta reflexión que es lo o que mas me deja? Pienso que es ver como si puedo ser abierta a estas redes sociales, blogs, wikis, y participar de ellas sin temor y de esta manera poder ver que si complementan, mejoran las estrategias que hoy en día en mi compañía diseñamos, aunque aun tenga muchas preguntas de la motivación y la implementación de estas, probablemente con la practica encontrare respuestas y tendré nuevos vacios por llenar.
Uno de mis principales interrogantes, era si ese ambiente de aprendizaje era tan diferente a los ambientes que hoy en día tenemos en las organizaciones o corporaciones a las cuales asesoramos en estrategias de capacitación? Realmente si le encontré grandes diferencias y la principal es la disposición a la tecnología y a una manera diferente a aprender, pues encuentro que las compañías apenas están empezando a asumir con naturalidad los procesos de aprendizaje virtuales o mixtos, pues lo presencial y lo visto en un ambiente en clase es solo lo valido, poca aceptación al cambio. Lamentablemente uno se va dejando contaminar de esto y muchas de las herramientas que pueden tener para ambientes colaborativos no se usan y lo peor es que no les ven, ni le posicionamos el valor. Por eso para mi la experiencia que tuve en este curso, es como haber hecho una práctica, pues todos los días en mi trabajo se habla de TIC´s sus beneficios, logros y todos los resultados que se pueden obtener, pero esta vez no lo viví como consultora si no como un estudiante de estos ambientes y creo que me llevo la experiencia para poder ver dónde y cómo puede esas TIC´s articular un proceso de aprendizaje pero con todo un análisis y un valor claro para la organización, es decir llenando una “NECESIDAD EDUCATIVA”.
Cuando el curso tuvo su primera clase y nos pidieron crear el blog, pues fue creo para mí el reto más grande del curso, pues no era el hecho de seguir un tutorial y llegar al resultado “EL BLOG”, si no romper el paradigma que si tenemos conocimiento para compartir y que lo podemos colocar sin necesidad de estructurarlo tanto y lo más sorpréndete es que a las otras personas les parece interesante y lo leen y logras tener retroalimentación. No es que eso no sea una práctica que se haga de otras formas, pero lo que más me gusto, o por lo menos lo que me pareció es darle esa gótica de informalidad a los proceso de aprendizaje logrando resultados interesantes. Ahora me pregunto Cómo puedo llevar esto a una organización? Sera tan fácil que me compren la idea? La gente si participara?
Uno de los aspectos que se hizo énfasis en el curso y el cual me parece clave en cualquier proceso de aprendizaje es el aspecto motivacional, es como logro enganchar a las personas en estos ambientes, como logro su participación para que realmente haya construcción de conocimiento. La semana pasada estuve en donde un cliente y realmente esa fue la pregunta que me hicieron, pues ellos el análisis educativo , si lo asimilamos a las fases de nuestro proyecto de alguna manera lo tienen claro, obvio hay cosas por profundizar y más si queremos lograr los objetivos, pero realmente la preocupación del cliente, es como hacer para que estas personas que trabajan para esta compañía multinacional, donde realmente se puede considerar que tienen recursos considerables de tecnología y conocimiento, participen del proceso de aprendizaje y no solo estudien , si no que aporten a los demás? Creo que con lo que aprendí en el curso puedo plantear alguna solución y modelar ese ambiente para que se de la participación. Pero lo más complicado es como hago para que participen realmente? Para que se motiven y quieran estar allí y comentar, dar valor y compartir lo que se sabe? Puede que acá la motivación que mas funcione como lo hablamos en el curso que es la nota no funcione, pero de pronto gracias a las otras visones que recibí del curso creo que algo diferente podre ingeniarme, algo que les llegue, que sea lo que los mueva y es por esto que creo que a pesar que se tenga gran parte de sus necesidades identificadas, si creo que se puede profundizar. Sin embargo este sí creo que es en conclusión un gran reto a plantearme como consultora y que hará diferencia, en cómo lograr la motivación de los estudiantes!
Para terminar, el curso también me ayudo a reiterar y afianzar conocimientos que ya tenía, pues mis proyectos se hacen con un modelo de desarrollo por fases (ADDIE), algo que por simple lógica habíamos estructurado, pero interesante ver que tiene un fondo teórico probado y que logra resultados. Así mismo el ejercicio de las teorías de aprendizaje fue muy enriquecedor, pues todo ese análisis me estructura para poder ver en qué momento y para que tema se pueden proponer el uso de unas TIC´s y en donde no, pues en la práctica hasta hoy el hecho de enseñar cómo hacer un procedimiento en sistemas de información, lleva un aprendizaje conductista que debe ser de alguna manera asi pues se da unas instrucciones, sin embargo si ponemos a la gente no solo a que aprenda el paso a paso, si no que deje los comentarios de su experiencia al hacer la tarea, que comente como logra resolver un problema o error, podrá ser mas significativo el aprendizaje para las personas y para la organización, siempre lo pensé así, pero para poder defender esto me hacia falta ese conocimiento pedagógico que me ayuda a justificar nuevas prácticas y nuevos ambientes de aprendizaje.
Creo que he roto varios paradigmas propios que tenía antes del curso, probablemente generacionales y lo he analizado y pensé mucho antes de escribir esta reflexión que es lo o que mas me deja? Pienso que es ver como si puedo ser abierta a estas redes sociales, blogs, wikis, y participar de ellas sin temor y de esta manera poder ver que si complementan, mejoran las estrategias que hoy en día en mi compañía diseñamos, aunque aun tenga muchas preguntas de la motivación y la implementación de estas, probablemente con la practica encontrare respuestas y tendré nuevos vacios por llenar.