Han transcurrido varias clases donde se ha revisado los pasos a seguir para realizar un ambiente de aprendizaje apoyado por TICs.
Ha sido muy interesante observar que esto es un proceso y que como todo proyecto se requiere de unas fases en las cuales se identifique la necesidad, se diseñe el ambiente y se desarrolle.
En mi grupo tenemos como tema el desarrollo de un ambiente de aprendizaje donde se tenga una opción para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos y analicen organizaciones para encontrar que modelo informático o de sistemas que más se adecue a las necesidades, esto se hace en un curso de pregrado de Ingeniería de Sistemas.
Me sorprendió mucho al hacer el levantamiento de la información que se deban cuestionar los objetivos planteados del curso, pues para mí este era un punto de partida y de alguna manera no es cuestionable, pero si se revisa un poco desde el ambiente de aprendizaje apoyado con TIC, hace sentido que estos se alineen y se cumplan con este apoyo, pues pueden existir muchas opciones interesantes pero no necesariamente cumplan con lo que se desea obtener. El analizar cómo se va a evaluar y asegurar que de alguna manera se de una transferencia de conocimiento adecuada.
Por otro lado me ha parecido muy enriquecedor el haber podido explorar herramientas como el blog y ver que estos tienen utilidad para el aprendizaje, porque desde mi trabajo que es en ambientes corporativos no lo veía como una opción, hoy en día veo la opción y espero crear estrategias de aprendizaje donde elementos como este puedan apoyar. Así como también logre ver con las presentaciones de los otros grupos, como se exploran otras formas de identificación de necesidades y como llegar a analizar esta información, desde ópticas diferentes a las que comúnmente analizamos en los proyectos que hemos manejado en la empresa.
Me queda mucho por aprender, tengo muchas expectativas en la parte de diseño, pues es allí donde más he trabajado con herramientas de desarrollo de contenidos y siempre he visto que es una fortaleza cuando se cuenta con ellas, pero quiero ver que más se debe tener en cuenta en esa fase de diseño.
Ha sido muy interesante observar que esto es un proceso y que como todo proyecto se requiere de unas fases en las cuales se identifique la necesidad, se diseñe el ambiente y se desarrolle.
En mi grupo tenemos como tema el desarrollo de un ambiente de aprendizaje donde se tenga una opción para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos y analicen organizaciones para encontrar que modelo informático o de sistemas que más se adecue a las necesidades, esto se hace en un curso de pregrado de Ingeniería de Sistemas.
Me sorprendió mucho al hacer el levantamiento de la información que se deban cuestionar los objetivos planteados del curso, pues para mí este era un punto de partida y de alguna manera no es cuestionable, pero si se revisa un poco desde el ambiente de aprendizaje apoyado con TIC, hace sentido que estos se alineen y se cumplan con este apoyo, pues pueden existir muchas opciones interesantes pero no necesariamente cumplan con lo que se desea obtener. El analizar cómo se va a evaluar y asegurar que de alguna manera se de una transferencia de conocimiento adecuada.
Por otro lado me ha parecido muy enriquecedor el haber podido explorar herramientas como el blog y ver que estos tienen utilidad para el aprendizaje, porque desde mi trabajo que es en ambientes corporativos no lo veía como una opción, hoy en día veo la opción y espero crear estrategias de aprendizaje donde elementos como este puedan apoyar. Así como también logre ver con las presentaciones de los otros grupos, como se exploran otras formas de identificación de necesidades y como llegar a analizar esta información, desde ópticas diferentes a las que comúnmente analizamos en los proyectos que hemos manejado en la empresa.
Me queda mucho por aprender, tengo muchas expectativas en la parte de diseño, pues es allí donde más he trabajado con herramientas de desarrollo de contenidos y siempre he visto que es una fortaleza cuando se cuenta con ellas, pero quiero ver que más se debe tener en cuenta en esa fase de diseño.
Hola Luz Adriana, te comparto una inquietud que a mí me quedó de la rápida fase de análisis y tiene que ver con el continuar a la siguiente fase de diseño. Efectivamente es curioso que en la fase de análisis el primer gran cuestionamiento se haga respecto de los propósitos educativos, cuando se asume que ya se dan por descontados y resulta que es posible que la mejora tenga que partir de allí, qué sucede entonces si en la fase de análisis no se hace el debido cuestionamiento crítico de los por qué y para qué? es posible que a la fase de diseño se trasladen las mismas deficiencias del ambiente de aprendizaje existente y ¿cómo estar seguros que los propósitos y las necesidades educativas son las que deben ser?, en mi opinión se requiere entonces de una muy exhaustiva fase de análisis para poder caminar con seguridad, ya que en mi opinión la fase de diseño debería dar respuestas más "fáciles" y espontaneas a la necesidad educativa.
ResponderEliminar